El juego de la taba, con raíces milenarias y presencia en distintas regiones de Argentina y del mundo, sigue siendo una práctica tradicional que combina destreza, azar y cultura popular.

Aunque hoy parezca un pasatiempo olvidado, la taba fue durante mucho tiempo uno de los juegos más populares en el campo argentino. Jugado en reuniones sociales y festividades gauchas, este desafío de puntería y suerte tiene un origen muy antiguo y forma parte de una tradición que aún perdura en ciertas regiones del país.
Este juego, que requiere apenas un pequeño hueso para funcionar, tiene reglas simples, pero exige habilidad para ganar. Además, su historia se remonta a tiempos lejanos, con versiones que también se practicaban en el Imperio Romano y en comunidades de Asia Central. En América, se difundió especialmente durante la colonización española.
El origen del juego de la taba
La taba es, literalmente, un hueso de vaca: se trata del astrágalo, ubicado entre la tibia y el peroné del animal. Por su forma asimétrica, puede caer en dos posiciones: del lado llamado “suerte” o del lado llamado “culo”. Estas denominaciones son clave en el desarrollo del juego.
Este entretenimiento llegó a América con los colonizadores españoles y se adaptó rápidamente a la vida rural de regiones como la Pampa y la Patagonia. También se lo conoce en países como Chile, Bolivia y Perú, donde recibe distintos nombres y variantes.
Según el Ministerio de Cultura de la Nación, la taba se jugaba tanto por diversión como por apuestas, lo que sumaba tensión al momento de lanzarla. Las partidas eran parte del folklore criollo y estaban ligadas a encuentros comunitarios.
¿Cómo se juega a la taba?
El juego consiste en lanzar la taba al aire para que caiga en el suelo, generalmente dentro de un círculo marcado, y observar de qué lado queda. Si cae del lado de la “suerte”, el jugador gana el punto o la apuesta.
Las reglas pueden variar según la región, pero suelen incluir:
- Cantidad de jugadores: mínimo dos.
- Superficie de juego: puede ser tierra, pasto o incluso una lona.
- Distancia de lanzamiento: alrededor de 5 metros.
- Objetivo: acertar el lado favorable de la taba y, a veces, acercarse a un blanco central.
En algunas versiones modernas, se utilizan tabas metálicas o de materiales sintéticos, pero el espíritu del juego se mantiene.
Tres datos clave sobre la taba
- Origen europeo: fue introducida en América por los colonizadores españoles.
- Hueso especial: se usa el astrágalo del ganado vacuno.
- Día a día rural: era habitual en fiestas gauchas y reuniones de campo.
Lejos de ser solo un juego, la taba es una muestra de cómo el tiempo libre, la tradición y la identidad se mezclan en una práctica que forma parte del patrimonio popular argentino.
